Sinécdoque: 1. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa.
Que difícil escribir sobre los guiones de Kaufmann. Que difícil escribir sobre una película escrita y dirigida por Kaufmann. Que difícil escribir sobre Synecdoche. Quizás que calvario habrá sido escribirlo.
Creo que esta es la culminación de todos los personajes anteriores sobre los que ha escrito Kaufmann en sus guiones; la evolución de su extensión literaria. Porque siempre hemos sabido que escribe sobre él, de la manera más directa. Cuando vemos a un Caden solitario, deprimido e hipocondríaco estamos mirando el reflejo de quien lo escribe en el papel, y se agradece esa sinceridad.
Dejaron a Charlie solo en el plató con su block de apuntes creativos, el megáfono, la silla y su voz. Spike Jonze se llevó su skate y su locura a una isla con Max, y Gondry dejó sus artesanías y fantasías visuales guardadas en su pequeño departamento en alguna calle de francia, para volar al nuevo continente a ser embestido por una superproducción. Creo que es un dato importante, ser el encargado de la producción creativa y posteriormente de su traducción visual, te da el poder de crear las cosas tal cual las imaginaste y sentiste. Me imagino, por una cosa de análisis básico, que sentarse en la mesa con Gondry dio el espacio para que el Eterno Resplandor adquiriera un tono equilibrado entre la imaginería psicodélica/artesanal y la depresión creativa/narrativa. Sin embargo, si tomamos el ejemplo de Human Nature, el tener a Kaufmann liderando todo el escenario nos entregó una película mucho más consistente que la ensalada selvática dirigida por Gondry. Aunque claro, todo esto es especulación. Sobre esas responsabilidades nada puede ser certero, perfectamente puede tratarse de coincidencias o etcétera.
Sobre la psicología de Caden (y algo más).
El tema de la película se introduce con un programa radial. Caden se está despertando y se escucha la entrevista a un literato sobre porqué se escribe tanto sobre el otoño. Ahí entonces dice algo como que si tuviéramos que comparar las estaciones del año con la vida entonces el otoño sería el ocaso de este, donde las flores comienzan a caer, se vuelve el aire melancólico, y ahí su belleza peculiar.
Este es el primer día de otoño.
A lo largo de la mañana, en especial esta primera mañana, los elementos relacionados con la muerte están en todas partes. Se muere un premio nobel y el primer negro en entrar a la universidad, llega una revista con una portada particularmente deprimente, de la televisión se escucha como un terremoto mató a miles, etcétera. Cinematográficamente es una mañana interesante también, en estas escenas se entiende perfectamente la dinámica familiar y quienes son cada personaje además de sucederse las acciones con gran naturalidad y al mismo tiempo con el cierto stress que suponen las mañanas. Se siente también el estilo de Kaufmann y el ambiente que rodeará a la película.
Su hija, que a ratos es un reflejo de sus miedos (lo que por cierto es fascinante, otra referencia a Freud ‘’No somos más que niños vestidos de terno’’), esa misma mañana tiene un problema con su caca que salió verde y antes de tirar la cadena le grita a su mamá que está en la cocina: “¿Y si está vivo? ¿Y si lo mato? ¡Es verde! ¡Como las plantas!’’. Esta es una clara referencia a Michel Gondry y su corto donde es perseguido por un mojón gigante que alega un intento de homicidio luego de haberlo tirado por el inodoro. Me dan risa esos chistes entre directores.

(Conversando sobre un libro)
C– No eres una idiota.
H- Entonces tú dices: “De hecho Hazel, eres brillante, y me encantan tus ojos’’
C- De hecho Hazel, eres brillante.
H- Oh ¿Lo soy?
C- Y me encantan tus ojos.
H- ¿Lo haces? Eres un encanto.
(Se ríen y luego un silencio)
C- ¿Y ahora qué digo?
H- No puedo decir lo que tú dices.
Ahora, puede que sea parte de mi psicosis por encontrarle sentido a todo, pero aún así creo que esta conversación es fundamental para entender la personalidad de Caden. El director de teatro necesita que dirijan su vida, claramente no es algo que se pueda pedir y es por eso que decide montar la obra en donde sí puede observarla y dirigirla. Sin embargo su actor en la obra se suicida en la escena de la vida real en que Caden lo intenta pero que no sucede. Luego Caden adquiere el rol de la sirvienta de su ex-mujer en la vida real, y luego la anterior sirvienta termina por dirigir su vida a través de un auricular en las escenas previas a la muerte. De hecho, cuando va a visitar a su hija que está en las puertas de la otra vida, esta lo obliga a confesar y pedir perdón porque la abandonó por su amante gay (que es una mentira claro). Su vida se le escapa, y ya sus decisiones no tienen poder sobre ella.
Hazel decide vivir en una casa que se está quemando y producto de esa decisión es que muere. Charlie dijo que eso era lo que quería mostrar con esa situación, como nuestras decisiones se vuelven ecos a lo largo de nuestra vida, nunca desaparecen. Es una forma más cercana para referirse al destino. De esta misma forma existen varias metáforas que se desprenden de esa surrealidad, partiendo con la absurda que es la obra. El diario de Olive se escribe solo y va contando su vida en europa, su padre se va desintegrando hasta morir que entonces lo entierran en un ataúd minúsculo como a las guaguas, su hija cuando muere de uno de sus tatuajes se cae un pétalo de flor, las apariciones de su psicóloga y como el libro termina cuando él decide no continuar el flirteo (así como el diario), los dibujos en la televisión y por último el trabajo de Adele quien tiene infinito éxito a la vez que su obras se hacen más y más pequeñas mientras la obra de Caden crece con el tiempo al igual que su depresión.
Harto humor negro también. Se ríe de todos los trabajos que aparecen acá, de la psicóloga, de los doctores, de sus actores, de Claire, etcétera, nadie queda afuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario